Reserva La Rivera encontró en la Permacultura el modelo de agricultura regenerativa para el diseño y puesta en marcha de la producción sostenible, la conservación y el turismo de naturaleza en el territorio.
El suelo como un ser vivo lleno de microorganismo con los que se debe trabajar de la mano y no en contra con la aplicación excesiva de agroquímicos que terminan reduciendo estos microrganismos que son los responsables de darle fertilidad a los suelos por medio de procesos naturales de transformación de nutrientes y minerales para que sean asimilables por las plantas.
Perma-cultura es la contracción de las palabras "Perma-nent Agri-culture" o agricultura permanente. Termino acuñado por primera vez por los australianos Bill Mollison y David Holmgren en 1978. En el el libro "Permaculture A Design Manual" Mollison lo define como:
"Es el diseño consciente y mantenimiento de sistemas productivos de agricultura que tienen diversidad, estabilidad y resiliencia de ecosistemas naturales. Es la integración harmoniosa del territorio, el paisaje y las personas proporcionándoles la comida, energía, refugio y otras necesidad materiales e inmateriales de una manera sostenible. Sin Agricultura permanente no hay posibilidades de un orden social estable.
La filosofía detrás de la permacultura es la de trabajar con, y no en contra de la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva, en lugar de labores prolongadas e inconscientes; de entender a las plantas, animales y todo el ecosistema en todas sus funciones, en lugar de simplemente exigirle un rendimiento por hectárea a un sistemas mono-productivo."
El proyecto tiene la siguiente zonificación de acuerdo al Plan Maestro de Permacultura:
ZONA 0: Casa, zona de camping, jardín floral, lago, reservorio de agua, botica medicina ancestral, huerta gastronómica andina, gallinero, establo, bodega herramienta e insumos, parqueadero.
ZONA 1: Banco de semillas, germinador, enfermería, vivero, compostaje, cultivo de flores, huerta tubérculos, vegetales, hojas y plantas medicinales y taller de hierbas.
ZONA 2: 2.1 Bosque de comestibles (+/- 40 especies comestibles entre frutales, granos, tubérculos y plantas de hoja) .
ZONA 3: silvo-pastoreo de animales y zonas de camping.
ZONA 4: Bosque productor maderable.
ZONA 5: Conservación y contemplación.
EN LA ZONA 0 Y 1:
EN LA ZONA 2:
EN LA ZONA 3:
EN LA ZONA 4:
EN LA ZONA 5: